EL GREMIO DE MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS
La evangelización se dio por tres principales órdenes religiosas que se establecieron en la Nueva España, en el siglo XVI, fueron: Franciscanos, Dominicos y Agustinos. Ellos se distinguían por realizar las labores de conversión al catolicismo, defensay educación a indios, destacando fray Pedro de Gante, fray Martín de Valencia y fray Bartolomé de las Casas quien fue un gran defensor de los indios. Posteriormente llegaron otras órdenes para hombres y para mujeres: Jesuitas, Carmelitas, Mercedarios, Betlehemitas, Jerónimas entre otras.
Después de la evangelización y la conquista la corona española ordeno la educación de los indígenas y posteriormente a enseñarles un oficio. Y así las crecientes actividades económicas de la Nueva España dieron la oportunidad para la creación de los gremios, cuyo propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia, y al publico de las mercancías de poca calidad. Además gracias ellos se estipulaba la organización jerárquica interna de los miembros, dividiéndoles entre aprendices, oficiales, y maestros, y reglamentando la elección anual de las autoridades del gremio conocidos como veedores.
El numero de aprendices y oficiales siempre fue menor que el de maestros y como el gremio limitaba el nuero de acuerdo a con las exigencias del mercado local, solo se le entregaba el título de maestro cuando había una vacante debido a la muerte de un maestro o su abandono de oficio. Los maestros eran dueños de sus propios talleres, en teoría eran pequeños capitalistas, pero siempre fue regulado el numero de aprendices y oficiales por los veedores limitando el crecimiento del taller.
La evangelización se dio por tres principales órdenes religiosas que se establecieron en la Nueva España, en el siglo XVI, fueron: Franciscanos, Dominicos y Agustinos. Ellos se distinguían por realizar las labores de conversión al catolicismo, defensay educación a indios, destacando fray Pedro de Gante, fray Martín de Valencia y fray Bartolomé de las Casas quien fue un gran defensor de los indios. Posteriormente llegaron otras órdenes para hombres y para mujeres: Jesuitas, Carmelitas, Mercedarios, Betlehemitas, Jerónimas entre otras.
Después de la evangelización y la conquista la corona española ordeno la educación de los indígenas y posteriormente a enseñarles un oficio. Y así las crecientes actividades económicas de la Nueva España dieron la oportunidad para la creación de los gremios, cuyo propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia, y al publico de las mercancías de poca calidad. Además gracias ellos se estipulaba la organización jerárquica interna de los miembros, dividiéndoles entre aprendices, oficiales, y maestros, y reglamentando la elección anual de las autoridades del gremio conocidos como veedores.
El numero de aprendices y oficiales siempre fue menor que el de maestros y como el gremio limitaba el nuero de acuerdo a con las exigencias del mercado local, solo se le entregaba el título de maestro cuando había una vacante debido a la muerte de un maestro o su abandono de oficio. Los maestros eran dueños de sus propios talleres, en teoría eran pequeños capitalistas, pero siempre fue regulado el numero de aprendices y oficiales por los veedores limitando el crecimiento del taller.
La mayoría de los gremios era conformada por artesanos y comerciantes, y entre los gremios más importantes se encontraban los maestros de primeras letras de los cuales algunos recibían beneficios especiales de poder ejercer con total libertad su profesión, gracias a las influencias con los maestros españoles; estos privilegios adicionales se desprendían de la tradición del estado español de reconocer de una manera especial la importancia y la dignidad de la profesión magisterial.
Pero para logar adquirir estos beneficios el preceptor aspirante debía comprobar que era de sangre pura, es decir, que era hijo de españoles. Además de ser cristiano viejo, hijo legitimo y de buena vida y costumbres, en fin una persona entregada a la religión, sabia y de un comportamiento intachable; estas ideas restringían de tal manera que se conservaba un monopolio de raza propiciando la discriminación hacia los maestros de primeras letras de piel morena ya que expresaban que los maestros de color quebrado arriesgarían la educación moral y religiosa de los niños.
Posteriormente con el establecimiento de el Gremio de Maestros del Nobilísimo Arte de Primeras Letras en la ciudad de México, y la escases de preceptores surgió la necesidad de permitir que todos los que llenaran los requisitos de conocimientos y buenas costumbres pudieran ser maestros, sin distinción de raza. A consecuencia de ésta acción las autoridades del gremio de maestros y establecieron las características que debía tener un maestro: “Que el que hubiere de ser maestro no ha de ser negro, ni mulato, ni indio, y siendo español ha de dar información de cristiano viejo, de vida y costumbres, primero que sea admitido al examen, que así conviene que sea por que enseña buena doctrina y costumbres a sus discípulos”.
La distribución de las escuelas se fue dando de una forma más organizada y mejor estructurada, pues no se permitía que se construyera un centro educativo muy cerca de otro, por lo menos tenía que tener dos cuadras de distancia. Además se busco la enseñanza de la lectura, escritura y la aritmética, y a los maestros se les indicaba el método adecuado para enseñar a leer y a escribir a sus alumnos.
Dentro del gremio de maestros eran gobernados por dos veedores, electos en el mes de enero de cada año por la membrecía, pero debido a las inconformidades y problemas del magisterio el virrey eligió a un solo dirigente denominado maestro mayor. En la práctica estos profesores eran la autoridad máxima del magisterio, presidian los exámenes, y visitaban las escuelas junto con los veedores.
Por gozar de privilegios e influencias con el virrey, los maestros mayores gozaban de total independencia de la autoridad de los veedores y lograron organizar colectas de apoyo para celebrar la coronación del rey y socorrer a las maestras pobres e incluso defender los derechos del gremio.
Desde aquellos tiempos la profesión del profesor podría ser heredada y precedida por la familia incorporándose al gremio y así al magisterio; un problema importante fue el incremento del costo para logar abrir nuevas escuelas, ya que se alentó el crecimiento y la evolución de la educación.
Durante el estadio de los gremios de maestros la educación tenía un costo muy elevado y por tanto solo los hijos de españoles y privilegiados podían asistir a las escuelas dejando a la mayor parte de la población sin acceso a las mismas. Posteriormente el ayuntamiento formulo un proyecto que buscaba abrir escuelas gratuitas llamadas escuelas pías, dedicadas a atender a los más pobres y miserables que no tienen recursos para pagar la educación de sus hijos.
Las escuelas pías, al principio enseñaron solamente a leer y a escribir, y por supuesto la doctrina cristiana, mientras que las ramas más avanzadas como la aritmética y la literatura eran impartidas por los maestros privados pertenecientes al gremio. Sin embargo la posibilidad de que las escuelas pías quitaran niños a los agremiados, la ciudad declaró que el bien común tenia preferencia sobre el bien particular.
De esta manera el establecimiento de las escuelas gratuitas en conventos y parroquias de la capital causo una baja en el número de maestros particulares. Y por consecuencia los preceptores meces después protestaron al gobierno por la apertura de estas escuelas argumentando que no resolverían el problema verdadero que era la falta de interés por parte de los padres para educar a sus hijos, demás el uso de religiosos y maestros no examinados quitaría de la Real Hacienda del ingreso de la media annata. Debido a la competencia muchos maestros dejaron el gremio pues las escuelas gratuitas cubrían todos los conocimientos básicos de esa época.
La decadencia del gremio de maestros fue originada en parte por la antigüedad de sus métodos de enseñanza además que los padres de familias importantes prefirieron mandar a sus hijos a las escuelas gratuitas para evitar los gastos elevados por los decentes particulares expresando que en muchas ocasiones aprendían mas en las escuelas de los pobres promoviendo a si una nueva reforma educativas promoviendo la evolución y la decadencia de los gremios.
Conclusión
Durante esta época se establecieron los maestros como los conocemos hoy en día, es decir surgieron las primeras organizaciones de profesores llamados gremios, y posteriormente se establecieron en la ciudad los maestros privados, que tenían un salario y un costo muy elevado que solo podían pagar las personas de clase alta, es decir los españoles, y por consecuencia se abrió un proyecto para que se abrieran las escuelas pías o escuelas gratuitas para educar en la doctrina cristiana y en los conocimientos básicos, provocando al decadencia de los gremios de maestros. En mi opinión gracias a las escuelas pías se dio un gran paso en la educación pues se abrieron oportunidades, aunque pocas, para mejorar la vida de los pobladores de la Nueva España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario