La enseñanza debe implicar a la vez la idea de instrucción y la de educación. En donde la instrucción debe concentrarse en el desarrollo cognoscitivo, cultural y de integración social del educando; la educación se promueve y rescata la cultura general, desarrollando armónicamente la naturaleza del niño en el ser, saber, hacer, y convivir.
domingo, 28 de noviembre de 2010
La enseñanza debe implicar a la vez la idea de instrucción y la de educación. En donde la instrucción debe concentrarse en el desarrollo cognoscitivo, cultural y de integración social del educando; la educación se promueve y rescata la cultura general, desarrollando armónicamente la naturaleza del niño en el ser, saber, hacer, y convivir.
miércoles, 27 de octubre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
Leer y escribir en un mundo cambiante
Emilia Ferreiro
En la antigüedad leer y escribir era considerado una actividad muy importante e incluso una profesión. Los escribas eran los únicos autorizados para prepararse y tener la vocación de escribir, y como se hacía por gusto y con gran orgullo no existía el fracaso escolar, pero a lo largo de la historia y mas aun en la actualidad, se fueron implementaron las escuelas obligatorias que buscan la alfabetización de toda la población, pero surgió un inconveniente pues se le da mayor importancia a la técnica que a la enseñanza misma como lo cita el texto: “Todos los problemas de la alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no era una profesión sino una obligación y que leer no era marca de sabiduría sino marca de ciudadanía”.
La enseñanza se vio afectada directamente pues los maestros por lo general buscan que los estudiantes aprendan la técnica del trazado de las letras, y la técnica correcta de la oralización de un texto. Sin tomar en cuenta la comprensión de los textos, combinándola con la imaginación y la relación con su vida cotidiana además de que no saben expresar su ideas por medio de escritos y comunicar sus emociones. Esto lo podemos observar con los métodos de enseñanza de hace algunos años en el método silábico en donde el propósito es aprender por medio de la memorización.
Como consecuencia resulto el fracaso escolar, que al principio no se considero como fracaso de la enseñanza sino del aprendizaje, o sea, era responsabilidad del alumno. Estos alumnos son designados, según las épocas y las costumbres, como débiles de espíritu, inmaduros o disléxicos. Pero al investigar la problemática se llego a la conclusión de que existen diversos factores que afectan a los estudiantes y la población en general, que es la pobreza, y efectivamente pobreza y analfabetismo van de la mano.
¿Entonces cual es la problemática que plantea la autora?, concentrándose un poco más en la desigualdad social, una parte de la culpa es del gobierno que busca objetivos ilógicos que no puede cubrir al 100%, por ejemplo se quiere que todos aprendan a leer y a escribir para que puedan continuar su educación y así integrarse al mundo laboral, pero en realidad esto se da de una forma desigual y de manera no democrática pues mientras algunas escuelas cuentan con la mejor tecnología, existen otras que apenas tienen los materiales básicos para poder albergar a pocos alumnos. También en los programas alternativos de alfabetización para los adultos que solo les transmiten conocimientos pobres que por lo general no los emplean en su vida diaria.
Al no poder satisfacer las necesidades de los estudiantes se da un atraso en la sociedad y más que en la actualidad que vivimos en un mundo globalizado y en constante cambio, además de la evolución de la tecnología como el manejo de internet, y la capacidad de poder entrar a una competencia laboral en donde el ingles debe ser una segunda lengua básica. Y todo ello combinado con una escuela empobrecida, desactualizada, y con maestros mal capacitados y peor pagados.
Por lo tanto la escuela se enfrenta a varios retos como lo es la actualización de los profesores ya que existen docentes que no saben manejar las nuevas tecnologías, y retrasan a los alumnos, además se deja atrás los métodos de enseñanza tradicional y como menciona la autora “Bienvenida la tecnología que elimina diestros y zurdos: ahora hay que escribir con las manos sobre un teclado”, además de consultar la información en la internet, que cada vez es invadida por fuentes falsa dejando atrás a los libros originando una confrontación entre el método y la tecnología.
La tecnología del internet también ha llegado a los libros y por ende a la lectura, pues estamos en momentos de profundos cambios en la definición de la materialidad misma del objeto “libro”. Algunos anuncian una nueva democracia vía internet mientras que algunos se anticipan a organizar prematuros funerales al libro, este que tiene textura y olor, ese de carne y hueso con el que aprendimos a convivir durante siglos, pues la escritura contenida en los libros nos cuentan nuestro pasado.
Esto podría ser una causa del por qué los alumnos no les agrada leer, pues actualmente prefieren pasar su tiempo, en el correo electrónico, el face book, y diversas páginas web que no dejan conocimientos significativos además de que prefieren ver un video o escuchar un audio que entrar en el maravilloso mundo de la lectura en donde la imaginación los transporta al corazón de la lectura. Pero esto para los educandos de la actualidad les resulta patético, y por lógica muchos no les agrada realizar una investigación en la biblioteca, pues prefieren descargar el archivo de la web.
Pero no todo es oscuridad pues existen varios jóvenes que tienen gran talento en la escritura y la lectura, pero no se les da la oportunidad de brillar en la sociedad pues los maestros no saben identificarlos. Por ello es importante que el docente busque la motivación para que los alumnos lean por gusto y no por obligación, además los padres de familia deben apoyar desde el hogar pues si el niño ha estado en contacto con lectores antes de entrar a la escuela, aprenderá mas fácilmente a escribir y leer que aquellos niños que no han tenido contacto con lectores.
Venimos de un pasado imperfecto, donde los verbos leer y escribir, han sido definidos de manera cambiante, a veces errática, pero siempre inefectivas; Nos dirigimos hacia un futuro complejo dominado por la tecnología, pero hay algo que nos debe quedar claro:
“La alfabetización no es un lujo ni una obligación; es un derecho. Un derecho de niños y niñas que serán hombres y mujeres libres”
jueves, 21 de octubre de 2010
Actividad Innovadora
Instrucciones: mientras se transmite el vídeo a los estudiantes, el docente debe relatarles sincronizadamente la siguiente historia:
Hace mucho tiempo la humanidad se encontraba sumergida en una profunda oscuridad alimentada por la ignorancia, existian grandes enfermedades que azotaban a la humanidad, grandes plagas y hambrunas. provocando la inconformidad de la sociedad ante las ideas del clero, pues se expresaba que la solución a todos los problemas se daba por medio de oraciones y penitencias, además en las escuelas mismas la iglesia se oponía a la libertad de pensamiento... ¿por que creen que ocurría esto?... por tanto existió un movimiento social que abrió los ojos del hombre despertando a la razón... ¿Que movimiento social fue?... gracias a la ilustración se profundizo en los campos de las ciencias, la literatura, la medicina, los grandes inventos, el arte entre otros varios.
durante este periodo existieron grandes personajes que aportaron las bases de la evolución intelectual de la humanidad, bajo la filosofía de... ¿Cual era la filosofía o la forma de pensar?.... la ilustración propicio además, grandes revoluciones a causa de la inconformidad social... ¿Que pueblos se levantaron en armas para luchar por su libertad?..l.a ilustración fue un factor importante para que se diera la independencia de nuestro país.
las revoluciones sociales e intelectuales que se dieron en la época de la ilustración, dieron las pautas para que nuestra sociedad se convirtiera en lo que es hoy.
viernes, 14 de mayo de 2010
La evangelización se dio por tres principales órdenes religiosas que se establecieron en la Nueva España, en el siglo XVI, fueron: Franciscanos, Dominicos y Agustinos. Ellos se distinguían por realizar las labores de conversión al catolicismo, defensay educación a indios, destacando fray Pedro de Gante, fray Martín de Valencia y fray Bartolomé de las Casas quien fue un gran defensor de los indios. Posteriormente llegaron otras órdenes para hombres y para mujeres: Jesuitas, Carmelitas, Mercedarios, Betlehemitas, Jerónimas entre otras.
Después de la evangelización y la conquista la corona española ordeno la educación de los indígenas y posteriormente a enseñarles un oficio. Y así las crecientes actividades económicas de la Nueva España dieron la oportunidad para la creación de los gremios, cuyo propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia, y al publico de las mercancías de poca calidad. Además gracias ellos se estipulaba la organización jerárquica interna de los miembros, dividiéndoles entre aprendices, oficiales, y maestros, y reglamentando la elección anual de las autoridades del gremio conocidos como veedores.
El numero de aprendices y oficiales siempre fue menor que el de maestros y como el gremio limitaba el nuero de acuerdo a con las exigencias del mercado local, solo se le entregaba el título de maestro cuando había una vacante debido a la muerte de un maestro o su abandono de oficio. Los maestros eran dueños de sus propios talleres, en teoría eran pequeños capitalistas, pero siempre fue regulado el numero de aprendices y oficiales por los veedores limitando el crecimiento del taller.
La mayoría de los gremios era conformada por artesanos y comerciantes, y entre los gremios más importantes se encontraban los maestros de primeras letras de los cuales algunos recibían beneficios especiales de poder ejercer con total libertad su profesión, gracias a las influencias con los maestros españoles; estos privilegios adicionales se desprendían de la tradición del estado español de reconocer de una manera especial la importancia y la dignidad de la profesión magisterial.
Pero para logar adquirir estos beneficios el preceptor aspirante debía comprobar que era de sangre pura, es decir, que era hijo de españoles. Además de ser cristiano viejo, hijo legitimo y de buena vida y costumbres, en fin una persona entregada a la religión, sabia y de un comportamiento intachable; estas ideas restringían de tal manera que se conservaba un monopolio de raza propiciando la discriminación hacia los maestros de primeras letras de piel morena ya que expresaban que los maestros de color quebrado arriesgarían la educación moral y religiosa de los niños.
Posteriormente con el establecimiento de el Gremio de Maestros del Nobilísimo Arte de Primeras Letras en la ciudad de México, y la escases de preceptores surgió la necesidad de permitir que todos los que llenaran los requisitos de conocimientos y buenas costumbres pudieran ser maestros, sin distinción de raza. A consecuencia de ésta acción las autoridades del gremio de maestros y establecieron las características que debía tener un maestro: “Que el que hubiere de ser maestro no ha de ser negro, ni mulato, ni indio, y siendo español ha de dar información de cristiano viejo, de vida y costumbres, primero que sea admitido al examen, que así conviene que sea por que enseña buena doctrina y costumbres a sus discípulos”.
La distribución de las escuelas se fue dando de una forma más organizada y mejor estructurada, pues no se permitía que se construyera un centro educativo muy cerca de otro, por lo menos tenía que tener dos cuadras de distancia. Además se busco la enseñanza de la lectura, escritura y la aritmética, y a los maestros se les indicaba el método adecuado para enseñar a leer y a escribir a sus alumnos.
Dentro del gremio de maestros eran gobernados por dos veedores, electos en el mes de enero de cada año por la membrecía, pero debido a las inconformidades y problemas del magisterio el virrey eligió a un solo dirigente denominado maestro mayor. En la práctica estos profesores eran la autoridad máxima del magisterio, presidian los exámenes, y visitaban las escuelas junto con los veedores.
Por gozar de privilegios e influencias con el virrey, los maestros mayores gozaban de total independencia de la autoridad de los veedores y lograron organizar colectas de apoyo para celebrar la coronación del rey y socorrer a las maestras pobres e incluso defender los derechos del gremio.
Desde aquellos tiempos la profesión del profesor podría ser heredada y precedida por la familia incorporándose al gremio y así al magisterio; un problema importante fue el incremento del costo para logar abrir nuevas escuelas, ya que se alentó el crecimiento y la evolución de la educación.
Durante el estadio de los gremios de maestros la educación tenía un costo muy elevado y por tanto solo los hijos de españoles y privilegiados podían asistir a las escuelas dejando a la mayor parte de la población sin acceso a las mismas. Posteriormente el ayuntamiento formulo un proyecto que buscaba abrir escuelas gratuitas llamadas escuelas pías, dedicadas a atender a los más pobres y miserables que no tienen recursos para pagar la educación de sus hijos.
Las escuelas pías, al principio enseñaron solamente a leer y a escribir, y por supuesto la doctrina cristiana, mientras que las ramas más avanzadas como la aritmética y la literatura eran impartidas por los maestros privados pertenecientes al gremio. Sin embargo la posibilidad de que las escuelas pías quitaran niños a los agremiados, la ciudad declaró que el bien común tenia preferencia sobre el bien particular.
De esta manera el establecimiento de las escuelas gratuitas en conventos y parroquias de la capital causo una baja en el número de maestros particulares. Y por consecuencia los preceptores meces después protestaron al gobierno por la apertura de estas escuelas argumentando que no resolverían el problema verdadero que era la falta de interés por parte de los padres para educar a sus hijos, demás el uso de religiosos y maestros no examinados quitaría de la Real Hacienda del ingreso de la media annata. Debido a la competencia muchos maestros dejaron el gremio pues las escuelas gratuitas cubrían todos los conocimientos básicos de esa época.
La decadencia del gremio de maestros fue originada en parte por la antigüedad de sus métodos de enseñanza además que los padres de familias importantes prefirieron mandar a sus hijos a las escuelas gratuitas para evitar los gastos elevados por los decentes particulares expresando que en muchas ocasiones aprendían mas en las escuelas de los pobres promoviendo a si una nueva reforma educativas promoviendo la evolución y la decadencia de los gremios.
Conclusión
Durante esta época se establecieron los maestros como los conocemos hoy en día, es decir surgieron las primeras organizaciones de profesores llamados gremios, y posteriormente se establecieron en la ciudad los maestros privados, que tenían un salario y un costo muy elevado que solo podían pagar las personas de clase alta, es decir los españoles, y por consecuencia se abrió un proyecto para que se abrieran las escuelas pías o escuelas gratuitas para educar en la doctrina cristiana y en los conocimientos básicos, provocando al decadencia de los gremios de maestros. En mi opinión gracias a las escuelas pías se dio un gran paso en la educación pues se abrieron oportunidades, aunque pocas, para mejorar la vida de los pobladores de la Nueva España.
A la llegada de los españoles al continente americano,

Después llegaron a la Nueva España los denominados “Doce” que eran frailes apostólicos de carácter oficial que tenían la labor de evangelizar y llevar misiones para educar a los indígenas, manifestando se propósito de educar a sus hijos niños y mozuelos, adoptando mayor autoridad que los tres flamencos.
La obra educativa de niños iniciada en Texcoco por los tres flamencos fue heredada por los doce, expandiendo la educación a lo largo y ancho de la Nueva España; al no conocer ni hablar la lengua de los nativos los frailes tuvieron que idear nuevos métodos de enseñanza y encontraron la solución al apoyarse de las artes, pues por medio de la música, la danza, el teatro, la pintura, lograron captar la atención de los pequeños y comunicarse de manera efectiva.
Los centros educativos estaban localizados siempre al lado del templo o iglesia, acondicionando los monasterios y brindándoles dormitorios, refectorio y una devota capilla. Además es importante mencionar que se adoptaron algunos sistemas de las escuelas antiguas, el Calmecac y el tepochcalli, sobre todo la disciplina y el respeto por su maestro.
Se les enseño a levantarse a medianoche para rezar, en la mañana y en sus horas, además se les enseño a disciplinarse con azotes y haciendo oraciones mentales promoviendo diversos castigos corporales por simples y pequeñas faltas siendo una medida un tanto cruel pero como enunciaban los maestros “la letra con sangre entra”. Aunque algunos historiadores mencionaban que los castigos impartidos por los frailes no eran comparados en intensidad con los recibidos en las escuelas antiguas.
Se les enseño a predicar y compartir con los suyos los conocimientos adquiridos en los monasterios, e incluso muchos de ellos adoptaron con tal amor a la doctrina cristiana que lograron superar a sus maestros en cuanto a la intensidad de la oratoria, la penitencia y hasta lograron destruir las estatuas de sus antiguos dioses en nombre del dios verdadero y de la iglesia. Como se menciona en el texto “eran jubilosos destructores de templos e ídolos, y terribles delatores de los mayores idolatras clandestinos”. Además de llegar a acecinar a personas de su propio pueblo.

En relación con la lectura de “el humanismo y la educación en la Nueva España” se encuentra que se emplea el mismo sistema tomando a la doctrina cristiana como principal arma, y un aspecto interesante es la implementación de ordenanzas para que una persona lograra ser maestro, por ejemplo:
“Que ningún maestro de los que conforme las ordenanzas fuere examinado, puede poner su escuela junto a otro que lo esté, salvo si la tuviere dos cuadras de donde estuviere el dicho maestro.”
Carta Imaginaria
Martes 4 de mayo de 2010, San José Iturbide Gto.
Para: Un Compañero
Mi muy estimado compañero, esperando que te encuentres bien y goces de buena salud, prosigo con el propósito de esta sencilla carta.

Sabias que la educación en México ha ido evolucionando rápidamente y que durante la época colonial, surgió un gran cambio en el sentido de forma de enseñanza y contenidos, pues se violento la cultura mesoamericana por la confrontación de las ideologías españolas.
Pero en fin dado estos sucesos la educación fue impartida por frailes franciscanos que eran los únicos autorizados por la corona española para compartir y evangelizar a los habitantes de Mesoamérica, llevando consigo procesos innovadores en el campo de la educación, como el implemento de las artes, música, danza, pintura, dramatizaciones etc. Pero también sometiendo con castigos severos a los alumnos que no mostraban disposición para adoptar la doctrina cristiana; aunque los castigos eran crueles algunos historiadores consideran que no eran tan estrictas como en las escuelas antiguas (Calmecac y Tepochcalli).
En cuanto a los contenidos los frailes se concentraban en impulsar la doctrina cristiana y guiarlos en los conocimientos básicos, como leer y escribir, comenzando a educar a los hijos de los sacerdotes y gobernantes y después a los macehuales o gente del pueblo. Y posteriormente se abrieron las primeras instituciones educativas ubicándolas al lado de las iglesias y monasterios facilitando el control de los estudiantes y además muchos de ellos lograron superar a sus maestros y llegaron a ser más importantes en cuanto al respeto al dios cristiano, a tal grado que fueron parte de la destrucción de los dioses de los templos.

Bueno pues la historia es muy larga así que mejor te sigo contando en la siguiente carta. Sin más por el momento me despido no sin antes desearte que le sigas echando ganas a los estudios, adiós. Tu amigo que te estima.
Edgar Flores Hernández